Programa del curso
Sobre Glissandos
Acompañe al célebre pianista estadounidense Garrick Ohlsson en sus consejos y trucos para dominar los glissandos en el teclado. Aunque los glissandos suenan y parecen impresionantes, Ohlsson demuestra que, con el enfoque adecuado, son sencillos una vez que se les coge el truco.
Dando la vuelta a la mano y usando las uñas (y menos presión), es posible evitar atascarse o lesionarse -aunque para los glissandi especializados, de doble nota, el profesor de Ohlsson le dijo una vez que, mientras desarrollaba el garbo necesario para lanzarlos sin más en cualquier circunstancia, ¡podría doler un poco al principio! Con la práctica, encontrarás un buen ángulo para tu mano que evite la tensión y permita un glissando suave y uniforme.
Ohlsson demuestra su enfoque de los glissandi estándar, así como de ejemplos especiales que se encuentran en la Alborada del gracioso de Ravel, la Sonata "Waldstein" de Beethoven y el Tercer Concierto de Prokofiev.
Intermezzo, Op. 118 nº 2
En esta lección, el pianista estadounidense Garrick Ohlsson le guía a través del "increíblemente adorable" Intermezzo en la mayor, Op. 118, nº 2, de Brahms.
Ohlsson dirige su atención a las detalladas marcas de articulación de Brahms, que le ayudará a descifrar e incorporar a sus estrategias de fraseo. Aprenderá a tocar con expresión y musicalidad la constante corriente de corcheas que fluye a lo largo de esta pieza. Esta figura de acompañamiento, le aconseja Ohlsson, no debe sonar neutra o pasiva, ni debe dominar la melodía.
Durante los pasajes más contrapuntísticos de la pieza, Ohlsson te invita a decidir por ti mismo qué voz resaltar. Le anima a considerar la posibilidad de resaltar una de las voces interiores, ya que la mayoría de los pianistas enfatizan la superior. Sea cual sea la voz que decida resaltar, Ohlsson le aconseja que practique haciéndolo de forma exagerada hasta que se sienta cómodo expresando con más sutileza.
Sobre el pedaleo
Únase al célebre pianista estadounidense Garrick Ohlsson para hablar del pedaleo, el "alma del piano". Con sencillos consejos mecánicos y sofisticadas ideas, Ohlsson explica lo que se debe y no se debe hacer al pedalear, y muestra cómo es el oído, y no el pie, la clave para dominar el pedal.
Limitando su análisis al pedal derecho, el pedal "apagador", Ohlsson habla primero del funcionamiento del aparato del pedal y hace algunas advertencias sobre la técnica del pie para evitar sonidos de pisotón no deseados. A continuación, hace un recorrido por la historia del pedal apagador, desde sus inicios como efecto especial en Haydn y Beethoven hasta su uso más maduro como medio para conectar notas dispares en una sola sonoridad, y colorear frases, como en Chopin.
La Tercera Balada de Chopin sirve como pieza central de la discusión, ya que Ohlsson demuestra cómo Chopin tomó un medio simple de mezclar la armonía y lo convirtió en un vehículo para una amplia gama de expresiones matizadas.
Sobre la práctica
En esta lección, el pianista estadounidense Garrick Ohlsson comparte sus ideas sobre las rutinas de práctica. Te invita a ver tus sesiones de práctica como oportunidades para desarrollar el autoconocimiento y salir de tu zona de confort. Concentre sus sesiones de práctica en identificar sus puntos fuertes y débiles, y dedique su tiempo a estos últimos. No tema cometer errores.
Ohlsson le ofrecerá estrategias para practicar metódicamente, "dividiendo y conquistando" los pasajes más difíciles. Te aconseja que practiques siempre con sentido de la expresión y musicalidad, sobre todo cuando practiques bajo tempo. Por último, Ohlsson le enseñará estrategias para comprobar su conocimiento de una pieza cuando crea que la ha aprendido con éxito.
En reposo
Únase al célebre pianista estadounidense Garrick Ohlsson para abordar un tema del que no se habla lo suficiente, pero que es de vital importancia para tocar el piano: los silencios. Hay un viejo adagio paradójico que dice que hay que "tocar a través" de los silencios, y Ohlsson le muestra cómo.
Basándose en ejemplos de Beethoven y Brahms, pasando por Schoenberg y Webern, Ohlsson demuestra cómo tratar musicalmente los silencios, no como una interrupción de la música, sino como su continuación. En algunos casos, hay que "besar" los silencios, con un uso sutil del pedal y de los puntos de liberación, así como con la sensación de que la energía de la frase sigue creciendo. En otros lugares, debe sentir los silencios como pausas preñadas y no acortarlas, sino escuchar el silencio como generador de incertidumbre y anticipación por parte del oyente.
La pieza central del debate de Ohlsson es el enigmático Intermezzo en mi menor, Op. 116 nº 5, de Brahms.
Al tacto
En esta lección, el pianista estadounidense Garrick Ohlsson habla del tacto, que describe como una "ecología" de interacciones entre distintas variables de sonido e intención o, en términos más técnicos, la regulación de la presión aplicada a las teclas.
El arte del tacto, explica Ohlsson, se basa en el acto de engañar al oído. Describe el piano como "una caja de decrescendos". Su sonido, al fin y al cabo, decae inmediatamente. Cada vez que se ejecutan crescendos o se toca un estilo cantabile al piano, se está creando una ilusión, porque en última instancia es imposible controlar el nivel dinámico de una nota una vez que se ha pulsado una tecla.
Ohlsson también le presenta su noción de la "respuesta de relajación". Descubrirá la importancia de liberar inmediatamente la tensión física después de pulsar una nota. Ohlsson le invita a pensar en su mano como en un músculo; un corazón palpitante que debe expandirse tras la contracción. Este consejo es especialmente útil cuando se persigue un estilo legato; un sonido conectado, se aprende, no requiere aferrarse a las notas innecesariamente.
Click here to download the course workbook PDF and see the full syllabus →