Programa del curso
Resumen del curso
Prepárese para un viaje al rico mundo de la música para teclado de J.S. Bach. Conozca a su guía, Magdalena Stern-Baczewska, profesora de música de la Universidad de Columbia y aclamada intérprete de Bach. En este breve vídeo, ella enfatiza la importancia de estudiar la música de Bach y proporciona una visión general de las piezas y habilidades que usted estudiará en las siguientes seis lecciones.
Minuetos en sol mayor y sol menor, BWV Anh. 114-115
No hay mejor lugar para comenzar su viaje por Bach que con el famoso "Minueto en sol" y su homólogo en sol menor. Atribuidos durante mucho tiempo al propio Bach, los estudiosos han demostrado ahora que los Minuetos fueron compuestos por Christian Petzold, uno de los muchos amigos de Bach que componían piezas cortas para su familia cuando le visitaban. A Bach le gustaron lo suficiente como para incluirlas en un cuaderno de piezas sencillas que regaló a su esposa Anna Magdalena. A pesar de su autoría, la pieza está compuesta en un sencillo estilo contrapuntístico a dos voces que constituye una puerta de entrada ideal a las obras de contrapunto más maduras de Bach.
Esta lección está dirigida a estudiantes de todas las edades con al menos cierta exposición al teclado y a la notación en pentagrama. Magdalena Stern-Baczewska ofrece una guía paso a paso para comprender los patrones musicales y traducirlos en elegantes acciones físicas en el teclado. Más que una simple lección de repertorio, te introduce en muchos conceptos básicos de teoría musical, técnica pianística y estilo barroco, estableciendo una base musical sobre la que continuar construyendo en lecciones posteriores.
Pequeño Preludio en Do menor, BWV 999
Mientras que una pieza como el Minueto en sol entrena las manos y la mente para tocar patrones variados, en su mayoría escalares, en contrapunto a dos voces, el Pequeño preludio en do menor de Bach nos entrena para pensar en términos de armonías verticales, que Bach despliega desde la línea del bajo en forma de acordes rotos. En esta lección, Magdalena Stern-Baczewska revela cómo Bach concibió preludios como éste en términos de notación abreviada conocida como "bajo cifrado". Comprender este diseño compositivo le proporcionará un marco sólido para aprender las notas de la obra y ejecutarla físicamente. Stern-Baczewska le guiará a través de este breve, pero dramático, preludio, ofreciéndole ideas tanto musicales como técnicas que le ayudarán a controlar las figuraciones arpegiadas de la mano derecha y a ofrecer una interpretación impresionante.
Invención en do mayor, BWV 772
Ha llegado a la Primera invención de Bach, una de las piezas fundamentales en el desarrollo de un pianista. Según el prefacio manuscrito de Bach a las Invenciones en dos y tres partes, estas piezas estaban destinadas a los melómanos interesados en mejorar su técnica al teclado y su comprensión de la composición. La Invención nº 1 en do mayor, BWV 772, es la primera de las quince escritas a dos partes. Bach le anima a estudiarlas cuidadosamente y a desarrollar un estilo de interpretación fácil y cantabile, momento en el que estará listo para pasar a las Invenciones a tres partes, o "Sinfonías"."
Con este espíritu, Magdalenz Stern-Baczewska aborda esta lección, guiándole a través de la Primera invención, introduciéndole en los principales conceptos del contrapunto avanzado a dos partes -incluyendo motivos, imitación, inversión, aumento, modulación y secuencia- mientras le demuestra cómo abordar la pieza técnicamente para realizar dos "voces" cantadas independientes. La lección también sirve para orientarle sobre los principios de la práctica interpretativa barroca y enseñarle a aplicarlos en el piano moderno, con especial atención a la articulación, el fraseo y la ornamentación.
Invención en re menor, BWV 775
Aunque las 15 Invenciones a dos voces de Bach fueron compuestas con el propósito más amplio de proporcionar alimento intelectual y espiritual, en la práctica son estudios de coordinación física, carreras de obstáculos destinadas a ayudar a dominar tareas físicas complejas. La Invención nº 4 en re menor, BWV 775, es un buen ejemplo, ya que plantea una serie de retos al intérprete, como rompecabezas de digitación, saltos incómodos, trinos prolongados con ambas manos, alternancia de movimientos escalonados y arpegiados, articulaciones legato y staccato, y hemiola. En esta lección, Magdalena Stern-Baczewska será su entrenadora personal, dispuesta a ayudarle a superar cada obstáculo a la vez que aplica el estilo y los matices que exige esta obra dramática.
Invención en fa mayor, BWV 779
Aunque solemos asociar el virtuosismo con obras de la talla de Chopin, Liszt y Rachmaninoff, Bach no era ajeno a los pasajes rápidos, brillantes y técnicamente exigentes en el teclado: la "Fantaisie y fuga cromática" y las "Variaciones Goldberg" se encuentran entre las cumbres del virtuosismo barroco en el teclado. Ya en las Invenciones, Bach desafía al pianista en desarrollo con una escritura contrapuntística deslumbrante, sobre todo en la Invención nº 8 en fa mayor, BWV 779. Magdalena Stern-Baczewska muestra cómo la clave para dominar los obstáculos atléticos de la pieza reside en el cultivo de la independencia entre las manos. Esta independencia física se corresponde con la independencia de las dos partes móviles, de modo que el logro técnico de coordinar las dos manos es a la vez un logro musical. A través de perspicaces demostraciones, Stern-Baczewska le presenta un régimen para desarrollar sus dedos y su oído, y -como siempre- tocar con distinción y buen gusto.
Sinfonía en fa menor, BWV 795
Uno de los mayores hitos en el desarrollo de un pianista es la progresión de tocar las Invenciones a dos partes de Bach a sus Invenciones a tres partes, también llamadas "Sinfonías". La razón es bastante sencilla: los humanos tenemos dos manos, no tres, así que el trabajo de cultivar la independencia de las manos se transforma en una independencia más granular de los dedos. A medida que una tercera voz viaja entre las manos, la tarea de coordinar las tres voces se vuelve significativamente más difícil. En la Sinfonía nº 9 en fa menor, BWV 795 -que Sir Andras Schiff califica como la mayor de todas las Invenciones- Bach imparte una clase magistral de polifonía a tres voces.
Como señala su instructora, Magdalena Stern-Baczewska, la mayoría de los recursos básicos utilizados en las fugas de Bach ya se encuentran aquí. Ella le mostrará los sutiles movimientos físicos que le permitirán equilibrar dos voces en la misma mano preservando el carácter independiente de cada motivo. De este modo, le da las herramientas para comprender el mensaje musical de la obra, que es profundo. Combinando un lamento descendente, un motivo suspirado y un contrapunto discordante, Bach infunde a esta obra un simbolismo religioso que culmina con la transformación de la oscuridad en luz en la cadencia final.
Click here to download the course workbook PDF and see the full syllabus →